PRESENTACIÓN INFORME CME 2024

Nuevo informe: el 40% del alumnado universitario de Cataluña no conoce la Agenda 2030

El 40% del alumnado universitario en Cataluña no conoce la Agenda 2030. Esta es una de las principales conclusiones del nuevo informe que lanzamos desde la Campaña Mundial por la Educación en Cataluña, formada por Ayuda en Acción, Educo,  Entreculturas e Intered.

 El estudio, titulado  “Percepciones del alumnado universitario catalán alrededor del ODS 4” , se ha presentado hoy en Barcelona. Su objetivo es analizar el grado de conocimiento que los y las universitarias de Cataluña tienen sobre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En concreto, se centra en los los ODS 4 y 5 (Derecho a la educación e igualdad de género) y el papel que juegan las universidades, la administración pública y los medios de comunicación en su difusión y promoción de compromiso.

El informe revela la poca apropiación del alumnado universitario con la Agenda 2030: el  40% de las personas consultadas no sabe a qué se refiere y el 23% no está familiarizado con el término ODS. Sin embargo, una amplia mayoría (85%) sí reconoce haber visto el logotipo. Con esta percepción tan superficial se corre el riesgo de que se asocie a los ODS como una mera estrategia de marketing dejando espacio a desinformaciones que buscan desprestigiar a la Agenda 2030 y su vocación transformadora. La concreción y la profundidad en la manera de tratar los ODS es la mejor vacuna para que se cumplan y logremos un contrato social global que no deje a nadie atrás”, afirma Xabier Gutieras, coordinador del estudio.

 

Conclusiones del estudio

Respecto a los ODS específicos del estudio, sólo un 12% declara tener un alto conocimiento del ODS 4 “educación de calidad” y un 17 % del ODS 5 “igualdad de género”. La disciplina académica que cursa el alumnado y su posicionamiento ideológico son factores que tienen un notable impacto en el conocimiento de estos objetivos. En cuanto al ODS 5, las mujeres presentan unos niveles de apropiación más elevados que los hombres.

El estudio analiza también por qué canales se informa el alumnado de los ODS. Con relación al papel de la universidad, el 65% de los y las  universitarias de Cataluña consultadas no es consciente de haber recibido información sobre los progresos realizados en materia de ODS 4. Como indica Patricia Andaluz, coordinadora de la CME en Cataluña: «La universidad es clave para la consecución de los ODS en 2030. En primer lugar, porque ella misma es protagonista del ODS 4 y tiene que velar por su cumplimiento. También por su posición relevante en la sociedad y por su capacidad de generar nuevos conocimientos. Y, por último, por su tarea educativa formando a quienes serán la ciudadanía del futuro, y probablemente, nuestros líderes y lideresas».

En cuanto a las administraciones públicas, el alumnado considera que la consecución de los ODS es un bien común que deberían defender nuestros gobernantes, por encima de los intereses partidistas, y opinan que hay poca colaboración entre la administración estatal  y catalana. 

Solo el 16% consultado ha conocido  los adelantos de la universidad en materia de ODS 4 a través de los medios de comunicación y el 18% en cuanto al ODS 5. “Aunque somos conscientes de que la comunicación de la Agenda 2030 choca a menudo con el interés periodístico, es decir, con lo que es noticiable y lo que no, creemos que habría que poner esfuerzos para aumentar su cobertura”, explica Patricia Andaluz. En este sentido, el alumnado  propone a los medios la difusión de buenas prácticas, la creación de contenidos específicos y la organización de campañas de sensibilización.

Agenda 2030: el tiempo se acaba

Desde la CME recordamos que la Agenda 2030 está ya en su cuenta atrás. En julio España se someterá de nuevo a un Examen Nacional Voluntario y es urgente invitar a la ciudadanía a hacer un llamamiento sobre la brecha entre las metas marcadas en 2015 y los logros realizados nueve años más tarde.

Actualmente, 250 millones de niñas, niños y adolescentes están sin escolarizar, seis millones más que en el 2021. Un 48% (122 millones) son niñas y mujeres jóvenes. Y, aunque en España el acceso a la educación está garantizado, tenemos una brecha educativa donde la inequidad y la pobreza determinan un desigual itinerario y aprovechamiento de la educación. Factores como la conexión digital, la buena alimentación, las condiciones materiales, un profesorado formado, metodologías y plataformas adecuadas, así como la atención a la diversidad de situaciones y necesidades, tienen que ser tomados en cuenta  para que la educación sea un derecho humano garantizado para todos y todas.  

Accede al informe CME 2024: “Percepciones del alumnado universitario catalán alrededor del ODS 4”